Nacionales

08/Mar
/2018

Más de 10 cuadras de marcha en el #8M de Montevideo

Reclamos, críticas y denuncias, junto al recuerdo para las víctimas de los feminicidios.

 

Portando pancartas y entonando cánticos se desarrolló una marcha por la avenida 18 de Julio que finalizó cuando las activistas liberaron globos de color violeta, que simbolizaron la convocatoria del 8 de marzo.

Con diversas performances y mucha carteleria, quienes encabezaron la marcha, refirieron a los conceptos de igualdad y de enfático rechazo a la violencia de género.

Las fotografías difundidas en redes sociales y por las autoridades policiales que la acompañaron, permitieron estimar que se superaron los 300.000 participantes del año pasado.

Convocada por la Coordinadora de Feminismos en Uruguay, la Intersocial Feminista y Mujeres de Negro, la movilización tuvo el respaldo del PIT CNT que convocó a un paro general parcial. No hubo evaluaciones del alcance de la medida que, en la mayoría de los casos, se respetó al término de la jornada laboral.

Durante la marcha, se entonaron cánticos con frases como "somos las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar", "tocan a una, tocan a todas" y "fuego, fuego al patriarcado". La alusión a las víctimas de los feminicidios también estuvo presente, con pancartas con cada uno de sus nombres y cientos de carteles en alusión a este tipo de crímenes, que en lo que va del año lleva cinco víctimas mortales.

La marcha se extendió por más de diez cuadras y como dato informativo, la iglesia del Cordón fue vandalizada por algunos de los asistentes, rompiendo vidrios con bombas de tinta. Similares acciones de vandalismo se desarrollaron con la sucursal 19 de Junio del Banco de la República como objetivo.

Frente a la sede del INJU, quienes encabezaban la manifestación formaron una ronda y se sentaron en el piso de la avenida 18 de Julio entorno a la fogata para comentar parte de las afirmaciones que los colectivos sintetizaron en la folletería distribuida.

Destacaron las críticas hacia el poder "médico", "político", "judicial" y "religioso", que limitan y violentan la "autonomía" de las mujeres. Refirieron al aborto, la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos, así como a las desigualdades en el empleo.

"Hoy somos un río callejero, caudaloso, potente y renovado. Nos abrazamos para cobrar fuerza y ser cada vez más, para seguirnos organizando", rezaban algunos de los escritos.

Foto: UNICOM

 

Titulares por email