Nacionales

19/Feb
/2025

Verano

El acoso sexual en playas existe, aunque sea difícil de identificar

La normativa uruguaya deja en claro que no necesariamente debe existir contacto físico entre víctima y agresor para que sea considerada una situación de acoso sexual.

Por:    @Cynara_G

En verano, surgen un sinfin de actividades recreativas al aire libre para realizar solos, con amigos o en familia. Sin embargo, también es un momento donde ocurren delitos de difícil identificación, incluso por parte de sus propias víctimas.

Nos referimos al acoso sexual en espacios públicos. Es una forma de violencia basada en género contemplada en la legislación uruguaya, y sitios como las playas, no quedan excentas de esta realidad.

El acoso sexual pude manifestarse a través de “actos, comentarios, miradas e insinuaciones de naturaleza sexual, de tipo verbal o gestual; tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo, masturbación o exhibicionismo, fotografías o grabaciones no consentidas; persecución o seguimiento”, según establece el decreto N.º 37358 de la Junta Departamental de Montevideo.

De esta forma, la normativa -que también cuenta con la Ley N.º 19.580- deja en claro que no necesariamente debe existir contacto físico entre la víctima y el agresor para que sea considerada una situación de acoso sexual.

NO MIRAR HACIA EL COSTADO

¿Qué se debe hacer ante una situación de acoso sexual en la playa? Por ocurrir en juridicción de Prefectura Nacional Naval, la víctima deberá llamar inmediatamente al *106 y relatar lo ocurrido. Desde allí, se enviará un equipo de respuesta a la zona.

Solicitar ayuda a guardavidas también es una posibilidad inmediata, pero no tienen autoridad para llevar adelante ningún tipo de procedimiento.

Estos solo podrán contener a la víctima y comunicarse con Prefectura. Lo mismo ocurre si la víctima se comunica al 911.

El prefecto del Puerto de Maldonado, Sebastián Sorribas, dijo a Radio Monte Carlo que poseen una juridicción de 150 metros de costa en todo el país y el procedimiento “es muy similar al de la Policía”.

“Lo primero es proceder a neutralizar la situación, identificar a la víctima, denunciante o testigos y luego se conduce al agresor a Prefectura (…) Se avisa a Fiscalía y se formaliza la denuncia”, detalló Sorribas.

 

NO ESTÁS SOLA

Una encuesta realizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la Intendencia de Montevideo en 2019, arrojó que el 86% de las mujeres sufrió alguna forma de acoso sexual por parte de varones.

En diálogo con Radio Monte Carlo, la directora de la División de Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo (DAIG-IM), Solana Quesada, sostuvo que desde la comuna “relevan los casos y ofrecen contención a las víctimas”.

La funcionaria dijo que en su último informe -que comprende el período octubre de 2023 a noviembre de 2024- la DAIG relevó un total de 160 casos de acoso sexual: 81 ocurrieron en espacios públicos y 79 en medios de transporte.

“Imaginamos que eso sólo pasa de noche, en un callejón oscuro, cuando estás sola. Pero en realidad, también pasa a plena luz del día, rodeada de gente”, subrayó Quesada.

También remarcó que está el “mandato cultural de que los cuerpos de las mujeres son para ser observados, no respetados y apropiados por el otro, algo que se va naturalizando”.

 

Dentro de los programas de la IM que se ocupan de la violencia basada en género, existe un protocolo donde la víctima podrá completar un formulario web en montevideo.gub.uy/reportedeacoso o comunicarse vía WhatsApp al 099 019 500 enviando la palabra “acoso”.

A partir de allí, el equipo derivará a la víctima al servicio especializado de atención en violencia basada en género para recabar su relato y brindar el acompañamiento necesario.

Si la situación lo requiere y la persona está de acuerdo, también podrá ser asistida por un equipo psicosocial que además, ofrece un patrocinio jurídico en caso de llevar el caso a la Justicia.

“A las personas les puede afectar de diferente manera una situación de acoso sexual”, aseveró Quesada.

Según la funcionaria, si la víctima padeció “violencia o abuso” el acoso sexual sufrido en el espacio público, a veces despierta vivencias dolorosas.

 

Foto: Cynara García Rodríguez

Titulares por email