El estudio que fue cerrado al 2023 y tiene como antecedentes trabajos realizados en 2017 y 2020, muestra una “gran resiliencia” del país - en comparación con el contexto internacional- a los efectos de la pandemia, destacó Javier Lasida, presidente del INEED.
Sin embargo, Lasida reconoció que se mantiene una situación de “estancamiento” que muestra la “necesidad” de la transformación educativa realizada en el periodo de gobierno que finaliza.
Lasida indicó, por último, que las únicas variaciones positivas -aunque pequeñas- aparecieron en tercero tanto en matemática como en lectura.
Por otra parte, Lasida reconoció que Uruguay es uno de los países con más diferencia en el desempeño educativo que tienen aquellos niños de niveles socioeconómicos más bajos y aquellos de nivel socioeconómicos más altos.
Lasida también detalló que hay un problema “importante” de asistencia a clases en primaria, así como otras dificultades en materia de “vinculaciones personales”
Agregó que esto tiene una incidencia directa en el desempeño en educación media.
El designado presidente del CODICEN Pablo Caggiani, señaló que lo que más le preocupa de los datos de la prueba Aristas son las inasistencias.
Apuntó que se trata de un “problema país”. Subrayó que si los niños no están en la escuela “no están aprendiendo” y no se los está protegiendo en sus derechos.
Caggiani se detuvo en que el estudio también da cuenta de que los que menos tienen a nivel socio-económico les va peor en su desempeño educativo que los que más tienen.
En ese sentido, el futuro presidente del CODICEN indicó que la mejora de los niveles de logro se puede dar con decisiones probadas como, por ejemplo, el trabajo de maestras con experiencia en sexto año y algunas decisiones sobre actividades a realizar a nivel de aula.
Fotos: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Titulares por email