El mismo inaugura oficialmente este jueves el Rey Felipe VI, las cuales han participado, con los presidentes del Congreso y el Senado, Francina Armengol y Pedro Rollán, en la plantación de alrededor de una veintena de olivos propios de sus territorios como símbolo universal de la paz, en una iniciativa para articular un futuro Jardín de la Paz en el recinto alhambreño.
La iniciativa 'El Jardín de la Paz: El olivo como símbolo universal de paz', ha contado con presidentes y jefes de las delegaciones que participan en el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, que han sido invitados a plantar un olivo originario de su región en el Palacio de Carlos V.
Francina Armengol ha aludido a que el olivo es "el símbolo universal de la paz", dimensionando así este acto "la posibilidad de un futuro digno, próspero y en libertad", con la igualdad de oportunidad para hombres y mujeres y la lucha contra el cambio climático como emblemas en la región mediterránea.
La presidenta del Congreso ha hecho referencia a la capacidad para afrontar con "valentía y solidaridad los diferentes desafíos" que "atraviesan como pueblos mediterráneos" los territorios de la región. Así la plantación "es también imagen de ese compromiso" y "poder de nuestra diversidad integradora y de nuestra causa común".
Jardineros de la Alhambra han estado presentes en el proceso de plantación de estas especies traídas desde el Banco de Germoplasma de la Universidad de Córdoba, en envases de vivero, que se han trasplantado a macetas tradicionales de barro en que se aclimatarán durante aproximadamente nueve meses antes de su ubicación definitiva en el entorno del jardín de los Alixares.
Los territorios sin una variedad específica de olivo han utilizado la picual para la plantación como cortesía de Andalucía al ser la más típica de la comunidad, han detallado desde la organización del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo tras la intervención de las autoridades.
Tras el atril en el que han intervenido las autoridades, con la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, se han colocado las banderas de Andalucía y de los cuatro copresidentes de la organización del Foro del Mediterráneo, esto es, junto con las Cortes Generales de España, los parlamentos de Europa, Marruecos y Egipto, que ostentará la presidencia siguiente de la asamblea organizadora
Así, ante las banderas de Andalucía, España, la Unión Europea, Marruecos y Egipto, Del Pozo, tras saludar en primer lugar a Carazo como anfitriona, ha hecho hincapié en el pasado y presente patrimonial de Granada y el conjunto de la comunidad andaluza.
Mencionando a artistas como Federico García Lorca y Pablo Picasso, Del Pozo ha hecho alusión a Andalucía, en el marco de su compromiso con la asamblea organizadora del Foro Mediterráneo, como "tierra de convivencia y paz". "Lo llevamos en la sangre, lo hemos aprendido durante siglos", ha añadido la titular andaluza de Cultura en su bienvenida a los participantes a este acto simbólico.
"CUIDAR MÁS QUE NUNCA" LA ESTABILIDAD DE LA REGIÓN
En presencia también de la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno, y del presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, entre otras autoridades, Del Pozo, que ha hecho referencia a las aspiraciones de la ciudad de la Alhambra para convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031, ha aludido a la necesidad de "cuidar más que nunca" la estabilidad en el Mediterráneo.
Todos los olivos plantados este jueves por la tarde "son iguales" y diferentes a la par y, como "todas las regiones" mediterráneas, "comparten raíces, hojas, frutos" así como "pasado, presente y futuro", por lo que, según Del Pozo, hay que "seguir regando y cuidando este milenario y fértil tronco común".
Foto y datos: EP vía DPA
Titulares por email