Tecnología

03/Feb
/2025

Nuevas terapias contra el cáncer

Expertos destacan que los "vertiginosos" actuales avances contra el cáncer tienen el poder de transformar la Oncología

El director del Instituto Oncológico Vithas en Madrid, el doctor Jesús Rodríguez Pascual, ha destacado que los avances en la Oncología han sido "vertiginosos" en los últimos años, y que el progreso de las investigaciones tienen el poder de "transformar" los tratamientos contra el cáncer, una enfermedad de la que se han diagnosticado en España más de 290.000 nuevos casos durante 2024, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Por:    @luisarmando930

Estas investigaciones, basadas en terapias dirigidas, Inteligencia Artificial, diagnóstico precoz y tratamientos personalizados, ya están "transformando el futuro de la Oncología", y es que "permiten ir más allá de la quimioterapia genérica", ha expresado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este martes.

Una de estos avances es la inmunoterapia, que se ha consolidado como un "pilar fundamental" en el tratamiento de múltiples tumores, incrementando las tasas de curación y el número de largos supervivientes, lo que además ha derivado en nuevas disciplinas centradas en gestionar los efectos de las terapias a largo plazo.

El impacto de la biopsia líquida también ha sido "revolucionario", y es que se trata de una herramienta que permite detectar la enfermedad mínima residual en sangre, tal y como han explicado el doctor Pedro Sánchez-Rovira y el doctor Francisco García, ambos del equipo de Oncología del Hospital Vithas Granada.

Sánchez-Rovira ha expresado que la Inteligencia Artifical, junto con la radiómica, la cirugía robótica y las técnicas de radioterapia adaptativa, se está logrando mejorar el diagnóstico y tratamiento de ciertos tipos de cáncer.

"En los próximos 10 años, estas tecnologías avanzarán aún más, ofreciendo mejores expectativas de supervivencia y calidad de vida. Esto no solo facilita un diagnóstico precoz, sino que también ayuda a monitorizar la respuesta al tratamiento, mejorando la precisión y personalización de las terapias", ha añadido.

Por su parte, el especialista en oncología en los hospitales universitarios Vithas Madrid Aravaca, Arturo Soria y La Milagrosa, el doctor Lisardo Ugidos, ha subrayado el avance de los anticuerpos conjugados, unas moléculas que transportan quimioterapia directamente a las células tumorales y minimizan los efectos secundarios.

"Estamos participando en el desarrollo de varios de estos fármacos, que representan un cambio de paradigma en la oncología moderna", ha afirmado, tras lo que ha subrayado que este tipo de estudios moleculares serán cada vez más accesibles y rápidos, con resultados disponibles en apenas 24-48 horas, permitiendo seleccionar las mejores terapias de forma casi inmediata.

Por su parte, el doctor Ángel Ayuso, director gerente de Fundación Vithas y director de Brain Tumour Laboratory, ha reconocido que "aún queda mucho por descubrir sobre la biología de muchos tumores y nuevas dianas terapéuticas", aunque ha recordado que los rápidos avances en investigación está acelerando el desarrollo de tratamientos más eficaces.

En relación a ello, Fundación Vithas ha querido destacar hasta cinco proyectos de investigación en los que participa, como en el de vacunas peptídicas para el cáncer de colon hereditario (síndrome de Lynch), una colaboración internacional que busca desarrollar nuevas herramientas preventivas.

La compañía también está inmersa en una investigación sobre unidades de diagnóstico precoz, la UPREO, que se lanzará próximamente y que combinará tanto pruebas convencionales como análisis moleculares, todo ello para detectar tumores de difícil diagnóstico en pacientes aparentemente sanos.

Asimismo, Vithas está realizando ensayos clínicos en inmunoterapia y neoadyuvancia, investigando las combinaciones más efectivas de tratamientos en estadios avanzados y antes de la cirugía.

Sus científicos también se encuentran analizando los factores nutricionales y la microbiota en cáncer de colon, explorando cómo la alimentación y el microbioma influyen en la progresión del cáncer.

Otro proyecto a destacar es el de microambiente tumoral y terapias avanzadas en tumores cerebrales, que se focaliza en la utilidad de virus oncolíticos, con modelos 'in vitro' de organoides, como futuros tratamientos de tumores gliales.

"La investigación es progreso, y el progreso es la herramienta más poderosa que tenemos para combatir el cáncer (...) No estáis solos en esto. Este es un buen mensaje para transmitir a nuestros pacientes en este día", han concluido los expertos de Vithas.

Entretanto, expertos piden una mejora de la equidad territorial para acceder a tratamientos de cáncer 

Mónica García resalta la dificultad de abordar los retos sanitarios pendientes y ensalza al sistema de salud público

MADRID, 3 Feb. 2025 (Europa Press) -

La jueza María Paz Fernández-Rivera González, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias, ha 'condenado' a una "llamada de atención" durante un "falso juicio" a la atención sanitaria al cáncer en España, que debe mejorar la equidad por territorios al acceso tanto a terapias como a tecnologías emergentes, todo ello durante un acto organizado por el Grupo Español de Pacientes Con Cáncer (GEPAC), de cara al Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este martes.

Durante la jornada, en la que se ha simulado un juicio a la atención al cáncer en nuestro país, han intervenido diferentes especialistas sanitarios, representantes de la Administración y pacientes, tras lo que González ha considerado que también deben lograrse la equidad de acceso a las unidades de referencia en el tratamiento de los tumores raros; definir un modelo de implantación de la Oncología de precisión; o priorizar la activación de programas de prevención y cribado en los cánceres de alta prevalencia.

Del mismo modo, han instado a priorizar la atención farmacológica y mantener la subsidiariedad de la financiación; integrar la atención psicooncológica como una parte más del tratamiento, incorporándola en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud; integrar la Inteligencia Artificial como herramienta favorecedora de la atención sociosanitaria del cáncer; o diseñar un sistema interoperable que permita compartir los datos oncológicos en tiempo real y que estos datos sensibles se protejan.

Otras medidas demandadas son la promoción de las tecnologías con base en la Inteligencia Artificial para la detección precoz; fomentar la formación de los profesionales sanitarios y sociosanitarios en oncología, en cuidados paliativos y en especial en la formación inmunoterapia; incrementar de forma unilateral una formación en las nuevas tecnologías oncológicas y con la Inteligencia Artificial; incrementar la inversión económica en investigación oncológica; aumentar los recursos para retener el talento sanitario; y favorecer las alianzas estratégicas entre instituciones universitarias y empresas.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha mostrado su compromiso para mejorar esta situación, reconociendo que aún queda un "largo recorrido" por hacer, aunque también ha querido ensalzar al sistema de salud público español.

"Como país, creo que nos tenemos que sentir orgullosos independientemente de todos los retos y desafíos que tenemos por delante. Gracias a este esfuerzo, España se sitúa entre los países con una mayor supervivencia del cáncer de mama, y esto es posible gracias a los programas de detección precoz como el cribado mamográfico, y también a los avances en los tratamientos innovadores", ha manifestado García.

Datos: EP vía DPA - Foto: Mamografía - PIXELFIT/ ISTOCK - Archivo

Titulares por email