Internacionales

09/Oct
/2017

Miles marchan en Chile por el pueblo mapuche y contra el "colonialismo"

Varios miles de personas se manifestaron este lunes en la capital chilena por la resistencia del pueblo mapuche y para expresar su descontento con el "colonialismo" que, dicen, sufre esa etnia indígena de parte del Estado.

Por:    @luisarmando930

La movilización, que convocan anualmente diversas organizaciones mapuches de la sureña región de la Araucanía, comenzó en la céntrica Plaza Italia y obligó a las autoridades a cortar el tráfico en la Alameda, la principal avenida de la capital.

En algunos puntos de la marcha se registraron incidentes entre grupos de manifestantes y la Policía, que utilizaron chorros de agua para dispersarlos.

La conmemoración del llamado Día de la Raza llega este año en un momento de tensión entre el pueblo mapuche y el Gobierno, tras la reciente detención de ocho indígenas de grupos radicales acusados de incendiar decenas de camiones e iglesias en el sur del país.

Víctor Queipul, dirigente de la denominada Comunidad Autónoma Temuicuicui, dijo a los periodistas que el Estado chileno "se ha equivocado" y que la detención de los ocho mapuches es un "montaje político".

"No tiene cabida ninguna medida especial que pueda hacer el Estado chileno, aunque saquen a los militares. La identificación que tenemos como mapuches no la van a sacar, la lucha va a seguir", manifestó Queipul.

Rodrigo Curipán, werkén (portavoz) de la comunidad de Rankilko, aseguró que la manifestación de esta jornada "es un acto de protesta contra el colonialismo que ha sufrido no solo el pueblo mapuche, sino el aimara y quechua".

"Mucha gente se pregunta por qué hay violencia. No conozco ningún proceso en el mundo donde no haya habido violencia. El estado ejerce violencia, nosotros nos defendemos, eso es", afirmó.

Algunas comunidades indígenas reclaman tierras que consideran ancestrales y que están en manos de empresas forestales y agrícolas. Esto ha provocado ataques incendiarios a propiedades, bosques y vehículos, y la muerte violenta de comuneros, policías y agricultores.

 

Fuente y foto: EFE

Titulares por email